Multas y sanciones por incumplimientos ambientales en Colombia, Chile, Argentina y Ecuador
Índice de Intensidad de Emisiones de toda la operación (alcance 1 y 2). El índice de 13,05 kg co2 e/boe en 2019 solo incluyó Colombia
Barriles de crudo derramados por 1 mm de barriles producidos
Recertificación del Sistema de Gestión Ambiental obtenida hasta 2023 en Colombia
Litros de agua captada por boe producido en Colombia
Vertimientos directos a fuentes de agua superficiales
Árboles sembrados
Invertidos en iniciativas para la conservación de la biodiversidad
Sumamos esfuerzos con la Alcaldía de Tauramena y la Fundación Orinoquia Biodiversa (FOB) para el desarrollo de un estudio de caracterización de la biodiversidad asociada a la presencia de diferentes ecosistemas en el municipio de Tauramena, Casanare, que van desde bosques andinos hasta sabanas inundables y humedales. Este proyecto constituye un significativo aporte para la toma de decisiones frente a la recuperación y uso sostenible de los recursos naturales en la región. Como resultado de este estudio publicamos Tauramena Natural, un catálogo de flora y fauna de la zona en el que se caracterizan las especies cuya conservación es prioritaria dada su importancia ecológica, grado de endemismo, amenaza y vulnerabilidad.
Nuestros proyectos de inversión ambiental incluyen la identificación, compra y donación de áreas protegidas. En Colombia, entregamos a la Alcaldía de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, un predio de cerca de dos mil hectáreas que hace parte del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). El predio donado, la Reserva Natural ‘La Esmeralda’, es catalogado como área de conservación a perpetuidad por sus características únicas de flora y fauna. El Parque Nacional Natural Chingaza en Colombia es una zona de gran biodiversidad con un alto grado de vulnerabilidad producto de actividades privadas de agricultura, ganadería, caza y extracción de maderas valiosas. La recuperación de estas áreas es estratégica para la conectividad biológica entre los ecosistemas, por lo que GeoPark ha aportado a la adquisición de predios y su posterior donación al Sistema de Áreas Protegidas (SINAP), contribuyendo a la recuperación y preservación de áreas de importancia ambiental.
El programa ‘Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo’ es una iniciativa creada en 2017 por la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), enfocada en integrar la biodiversidad en las operaciones del sector privado, promover el intercambio de experiencias y ayudar a elevar el desempeño ambiental empresarial. ‘Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo’ es un proyecto en el cual GeoPark participa a través de su filial ‘la nueva Amerisur’, en asocio con Parques Nacionales Naturales (PNN), el Instituto Alexander Von Humboldt, Corpoamazonia, el Instituto SINCHI y el Sistema de Información sobre Biodiversidad.